BIENVENIDOS

Los jóvenes tenemos el derecho y la obligación de ser los protagonistas del desarrollo político y social de nuestro país. Merecemos las oportunidades y solo con esfuerzo, dedicación, esperanza y optimismo, lograremos alcanzar nuestras metas y el anhelo de un Perú mejor.

miércoles, 1 de diciembre de 2010

LOGROS GESTION 2006 - 2010

http://lucianaleonenaccion.com/carrera/

domingo, 21 de noviembre de 2010

OTORGAN RANGO UNIVERSITARIO A LA ESCUELA SUPERIOR DE ARTE DRAMÁTICO Y ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE BALLET

La Congresista Luciana León saludó la aprobación del Proyecto de Ley que otorga rango universitario a la Escuela Superior de Arte Dramático “Guillermo Ugarte Chamorro” y a la Escuela Nacional Superior de Ballet.

El Proyecto de Ley N° 4384/2010-CR fue aprobado por 63 votos a favor en primera votación y exonerado de la segunda por 62 votos.

“Contar con un título profesional no solo les permitirá elevar su rango académico a nivel educativo, sino que les permitirá seguir cursos de maestrías o doctorados, según sea el caso, en instituciones educativas del país o del extranjero, abriendo con ello un sinnúmero de posibilidades laborales y de ingresos económicos, asegurando el libre y adecuado ejercicio de su profesión”, sostuvo la Congresista Luciana León

Cabe precisar que Luciana León conjuntamente con otros congresistas desde hace semanas atrás vienen batallando para lograr la aprobación de dicho proyecto de Ley. Los jóvenes artistas recurrieron a una movilización por las calles del centro de Lima para exigir a través de su arte la aprobación de la ley, fue allí que la Congresista los recibió en el Congreso y escucho su pliego de reclamos. Asimismo participó del reconocimiento que las Escuelas Nacionales de Arte hicieron al Parlamento.

La Escuela Superior de Arte Dramático “ Guillermo Ugarte Chamorro”, cuenta con más de seis décadas de experiencia pedagógica formando artistas y profesores de Arte Dramático, ofrece la formación artística, pedagogía teatral y escenografía teatral, habiéndose constituido en uno de los semilleros más importantes de artistas de nuestro país. Actualmente cuenta con más de 300 alumnos.

Igualmente la Escuela Nacional Superior de Ballet, con más de 41 años de formación artística, representa un espacio importante de promoción y difusión del arte y la cultura de nuestro país. Actualmente está institución brinda una formación artística temprana, para niñas y niños desde los 5 años de edad y superior para jóvenes y adultos, contando con más de 150 alumnos.

Finalmente la parlamentaria dijo, “incentivar a que los jóvenes tengan posibilidad de acercarse a estas ramas del arte, es un compromiso del Estado, pues no solo permitirá su crecimiento y desarrollo personal de los mismos sino del país, ya que promoverá la creación de nuevos puestos de trabajo, tanto en el mercado laboral como en las industrias culturales”.

miércoles, 17 de noviembre de 2010

LAS RAZONES PARA DESPENALIZAR LAS RELACIONES SEXUALES CONSENTIDAS
Entre adolescentes. Congresistas y organizaciones diversas dieron su opinión. La mayoría de los representantes de la sociedad civil coincide en que la actual ley no le otorga a los menores entre 14 y 18 años una salud integral.


Vanessa Herrera.


En estos tiempos no se puede cerrar los ojos frente a esta realidad: muchas adolescentes ya tienen relaciones sexuales con sus enamorados de forma voluntaria y sin que sus padres se enteren. Pero, ¿es correcto o incorrecto que los chicos a temprana edad tengan relaciones sexuales? ¿Es un derecho de esta población aún joven?


En las últimas semanas un proyecto de ley, que despenaliza las relaciones sexuales consentidas entre menores de 14 a 18 años (y que castiga aquellas que impliquen engaño, abuso del cargo o función por parte de personas mayores de edad e impone penas más severas a los delitos de violación sexual), ha desatado reacciones de todo tipo a favor y en contra.


Frente a esto, Inppares realizó un diálogo con diversas instituciones como Promsex, ONG Manuela Ramos, Amnistía Internacional, Red Sida Perú, el Colegio Médico del Perú, entre otras, que están a favor de esta iniciativa legislativa y plantean la necesidad de su aprobación en el pleno del Congreso.


¿Por qué apoyan el proyecto?


Ya en octubre del 2009, la entonces ministra de la mujer, Nidia Vílchez, expresó su preocupación por las adolescentes que ocultaban el nombre de los padres de sus hijos por tratarse también de un menor (o un flamante adulto con 18 años recién cumplidos) que podría ser castigado por la ley. Por eso mismo, incluso no accedían a los servicios de salud. Ese mismo malestar lo expresa Daniel Aspilcueta, director ejecutivo de Inppares. “Debemos ver a los y las adolescentes como sujetos de derechos y con la criminalización de las relaciones sexuales estamos alejados de hacerlo (...). Podemos ver en la Maternidad de Lima cuántos procesos se abren acusando a todas las parejas de las adolescentes por violación sexual, cuando sabemos que esto no es así”, expresó.


Pero la voz de la joven Lourdes Chiara, miembro de la Comisión Nacional para la Prevención del embarazo adolescente expresa quizá el sentir de cientos de chicos.


“La ley actual no aporta nada significativo, al contrario hace que los adolescentes oculten sus embarazos y las infecciones de transmisión sexual por temor a ser castigados”, señaló Chiara, quien tiene claro que el proyecto de ley (al que los sectores conservadores se oponen) sanciona de manera dura a los violadores sexuales y le da la posibilidad a los menores de entre 14 y 18 años de edad de tener una sexualidad saludable.


Por su parte, la congresista Luciana León señaló que se debe dejar de lado la cucufatería y hablar con responsabilidad del tema. “Este proyecto debe ser una política de Estado para que ellas se sientan tranquilas a la hora de ir a su control prenatal y el padre pueda cuidar a sus hijos, sin sentirse culpable(...)”, refirió la parlamentaria.


Más de 5 mil denuncias


Lo cierto es que actualmente existen más de 5 mil denuncias contra adolescentes acusados de violación sexual. Y de acuerdo a las estadísticas nacionales de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES, 2009), antes de cumplir los 15 años, el 6,2% de las mujeres encuestadas ya tuvo su primera relación sexual.


Mientras que el caso de los hombres (según el estudio Perú: salud sexual y reproductiva de los varones, 2008) el 51, 3% de ellos tuvo su primera relación sexual con su enamorada y el 21% con una compañera casual. Este proyecto de ley se debatirá en el pleno la primera semana de diciembre. Allí, seguro, las voces contrapuestas seguirán.


Cifras


58% de adolescentes de entre 15 a 18 años ya se ha iniciado sexualmente.


39, 2% de mujeres del país tienen relaciones sexuales antes de los 18 años de edad.


Pido la palabra


"La aprobación de este proyecto de debe ser una política de Estado para que ellas se sientan tranquilas al ir a su control prenatal y el padre cuide a su hijo”.


Luciana León
Congresista de la república


"(...) cúantos procesos se abren acusando a las parejas de las adolescentes por violación sexual cuando sabemos que no es así.


Daniel Aspilcueta
Director ejecutivo de Inppares


Fuente: La República

jueves, 11 de noviembre de 2010

LUCIANA LEÓN FUE CONDECORADA CON LA MEDALLA "EJÉRCITO DEL PERÚ"


En mérito a sus importantes aportes brindados al Ejército, los cuales contribuyen objetivamente al desarrollo y crecimiento de la institución, la Congresista Luciana León recibió la condecoración “Medalla Ejército del Perú”.

La ceremonia se realizó en el salón Bolognesi del Cuartel General del Ejército y contó con la asistencia de los ministros de Defensa de Colombia y del Perú, así como diversas autoridades de las Fuerzas Armadas y autoridades políticas como el Jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas Comandante General del Ejército, General de Ejército Otto Guibovich Arteaga.

La Congresista Luciana León, agradeció dicho reconocimiento y sostuvo “para mí es un alto honor, pero además un compromiso para seguir trabajando desde los fueros parlamentarios por consolidar un Ejército sólido y profesional, que permita a sus integrantes cumplir su alta misión de defensa del país”.


Agregó, “desde el Congreso los parlamentarios tenemos la responsabilidad de legislar en beneficio de nuestro país para promover la educación, el empleo, la salud, velar por la democracia y la institucionalidad pública, pero esto no se podría conseguir sino tenemos como aliado a nuestras Fuerzas Armadas.”.

Finalmente señaló, el Ejército del Perú como agente encargado de velar por la defensa y seguridad nacional, sirve de articulador entre el Estado y la población más alejada del país, por eso me siento orgullosa de vestir su glorioso uniforme como oficial de reserva.


También fueron distinguidos el Canciller José García Belaúnde, Monseñor Salvador Piñeira; las Congresistas Mercedes Cabanillas y María Luisa Cuculiza, el maestro Jorge Lazo Arrasco, entre otros.


LUCIANA LEÓN '"HE TENIDO QUE GOLPEAR LA MESA PARA SER ESCUCHADA"




Antonio Tello


Acérrima aprista y abogada de profesión, se convirtió en la congresista más joven de la historia con solo 28. Hoy más que nunca, asegura que lo suyo siempre ha sido la política: “Es mi vocación. Es una aptitud que descubrí desde los quince años”.


¿Cuando eras niña que querías ser de grande?


Quería ser gimnasta como Nadia Comaneci. Siempre he sido muy deportista y de niña más. Creo que a partir de ese momento, nació mi espíritu competitivo.


¿Cómo es que incursionas en la política?


Cuando empecé a ayudar a mi madre. Ella trabajaba apoyando a los más necesitados y yo la acompañaba. Allí me di cuenta que tenía que hacer algo por la gente, pero no sabía cómo. Luego, descubrí que la mejor manera de hacerlo era desde el mismo Estado.


Pero, ¿por qué política y no otra profesión?


Porque la política es mi vocación. Es una aptitud que descubrí a los quince años, que fue confirmada por los famosos exámenes de orientación vocacional. Y esas pruebas no se equivocaron. Ni bien terminé el colegio, opté por estudiar Derecho y Ciencias políticas.


¿Qué es para ti la política?


Es un medio para canalizar y lograr un bienestar social. La política me permite implementar las acciones necesarias para obtener esa justicia social que todos los peruanos quieren.


¿Te imaginas haciendo otra cosa que no sea política?


Para nada. No me veo en otra área. Después de haber trabajado en el Congreso como asesora, sentí una emoción muy fuerte y me di cuenta de que eso era lo que quería. Simplemente, hacer política. Estar cerca de la gente y escuchar sus problemas.


LA VOZ DE LOS JÓVENES, EL ROSTRO DE LA CULTURA


Luciana León no planea ser presidenta, pero sí postular nuevamente al Congreso. Dice ser la voz de los jóvenes en el Congreso. Ha promovido la cultura y el deporte. Sin embargo, asegura que esto recién empieza.


¿Qué te motiva a postular nuevamente al Congreso en las próximas elecciones del 2011?


Durante estos cuatro años y medio se ha trabajado muchísimo para dar mayor oportunidades a los jóvenes y apoyar en el desarrollo de la cultura. Pero esto es recién el comienzo. Todavía hay mucho por hacer y creo que todavía puedo ser muy útil desde el Congreso. Todo va a depender de las próximas elecciones, donde espero recibir el respaldo de esa población joven.


¿Por qué los jóvenes deberían votar por ti?


Porque represento a los jóvenes, a ese 30% de la población peruana que quiere ser escuchada dentro del Congreso. Constantemente tenemos contacto con gente joven de diferentes niveles socioeconómicos que nos hace llegar sus problemas, y uno es la falta de oportunidades laborales. Por eso, junto con el Ministerio de Trabajo hemos desarrollado una serie de programas para que sean incorporados dentro de un oficio.


¿Qué planes tienes para continuar impulsando la cultura, en especial el tema musical?


Hay mucho por hacer en el tema cultural. A pesar de haber sido aprobada en junio de este año, la Ley de Mecenazgo Cultural es un tema que aún no se ha visto. Esta ley consiste en que una compañía privada invierta en el proyecto cultural que alguien ha presentado. Por ejemplo, una empresa invierte un monto de dinero en la producción de un disco, luego ese dinero lo podrá deducir como un gasto dentro de sus impuestos. Así se motivará a que la empresa privada invierta en la cultura.


¿Cuándo va a entrar en vigencia esta ley?


El 1 de enero del 2011.


EL OTRO LADO


Luciana habla de su vida, pasiones y también de su padre, Rómulo León, el ex ministro aprista encarcelado por actos de corrupción, para ser más exacto, por el caso de los ‘Petroaudios’.


¿Qué es lo menos convencional que has hecho?


Participar en un curso para ser reservista del Ejército. Estuve cuatro meses internada en la escuela de Chorrillos y me gradué con el grado de Capitán del Ejército Peruano. Una experiencia dura y al mismo tiempo satisfactoria.


¿Por qué decidiste llevar ese curso?


Si ya estaba representando a mi país a través del Congreso, ahora lo quería hacer mediante el Ejército. Además, me siento muy orgullosa porque de los 42 que participábamos, sólo nos graduamos 20.


¿Cuál es el golpe más duro que has vivido?


Sin duda, el caso de mi padre. Pero eso no me hizo caer y lo he demostrado cuando a los cinco meses saqué una ley. Sin embargo, aún me duele que mi padre se encuentre en estas circunstancias, pero ello no va a impedir que yo siga con mi trabajo. Esto me ha fortalecido, me ha hecho una mujer más dura. Los problemas siempre van a estar allí. El reto es pararse.


¿Qué te apasiona?


Poder contribuir y ayudar mediante mi labor legislativa.


¿Recuerdas alguna anécdota que te haya marcado?


El cómo me ha costado sacar adelante varios proyectos a favor de la cultura, al punto que he tenido que salir a las calles a marchar, hacer huelgas o golpear la mesa para ser escuchada. He tenido que convocar a artistas para tener voz en el Congreso. Gracias a eso, ahora el Ministerio de Cultura, la Ley del Mecenazgo Cultural y Ley del Libro son una realidad.


¿Qué te hace feliz?


Sentirme útil. Eso me hace feliz.


Fuente: Terra Perú
LUCIANA LEÓN: "NECESITAMOS CONTROLAR LA VENTA DE BEBIDAS INFORMALES"
La congresista Luciana León estuvo en Radio Capital en el marco de la campaña `Evita que los menores de edad consuman bebidas alcohólicas`, y habló sobre el proyecto de ley que busca controlar la elaboración y comercialización de bebidas alcohólicas informales, no aptas para el consumo humano.
“En el 2009, más de dos mil personas han muerto por tomar bebidas informales. Estas bebidas no tienen registro y ocupan el 33% del mercado. Estos tragos deben salir del marcado, no deben ser consumidos por menores de edad pero tampoco por mayores, este alcohol mata a las personas”, señaló León.
León espera que hoy este proyecto se pueda aprobar, pues en la mayoría de distritos se vende alcohol informal.
“Muchos jóvenes no hablan con sus padres y como no tienen dinero empiezan a beber estas bebidas que dañan la salud. Es importante que los padres hablen con sus hijos sobre los riesgos del alcohol, que les cuenten qué daños ocasionan las bebidas formales a temprana edad pero que también sepan que si en algún momento quieren beber no consuman aquellas que no tienen registro”, acotó.
Las bebidas alcohólicas informales: No son aptas para el consumo humano
Cuando hablamos de bebidas alcohólicas informales, nos referimos al alcohol etílico industrial o de segunda, que se obtiene como subproducto del alcohol etílico y también al alcohol etílico desnaturalizado, que es al que se le ha añadido sustancias para obtener un sabor u olor que lo convierten en impropio para su consumo como bebida, pero no para uso industrial.
Las bebidas informales no cuentan con las condiciones mínimas de salubridad e higiene.
¿Qué daños produce a la salud el consumo de bebidas alcohólicas informales?
• Alteración de glándulas salivales
• Daño cerebral
• Mayor riesgo de cáncer oral
• Alteración del sistema nervioso
• Daño al corazón
• Disfunción hepática
• Disfunción renal
La ley busca reducir la oferta y disponibilidad de las bebidas alcohólicas informales. Esta propuesta contempla el incremento de sanción penal para los fabricantes, distribuidores y comercializadores de bebidas alcohólicas informales.
Fuente: Radio Capital

domingo, 3 de octubre de 2010

PREVENCION DEL EMBARAZO ADOLESCENTE

miércoles, 29 de septiembre de 2010

FORO UNIENDO VOCES PARA LA PREVENCION DEL EMBARAZO ADOLESCENTE



Problemática fue analizada en Foro “Uniendo voces para la prevención del embarazo adolescente”






El 18% de las adolescentes ya son madres en el país.




De acuerdo al INEI, los embarazos en adolescentes se incrementaron del 12.2% a 13.6% del año 2006 al 2009. De allí que el 18% de las adolescentes ya son madres en el país y el 15% de las madres adolescentes tienen de 2 a 4 embarazos.


Asimismo, se sabe que el 50% de las muertes maternas que ocurren en el país se producen en mujeres entre los 15 y 29 años. Mientras que el porcentaje de partos en establecimientos de salud en madres menores de 20 años se incrementó de un 73.9% a un 80.8%.




En relación al VIH, se señala que la población joven es la más afectada con esta enfermedad. El 50% de los casos diagnosticados se da en grupos
de personas menores de 30 años.





Con la finalidad de conocer y difundir cual es la situación actual del embarazo adolescente no deseado en el Perú, así como las medidas y programas que viene desarrollando el Estado y las que se vienen promoviendo desde el sector privado, toda vez que este 26 de septiembre se conmemoró a nivel mundial el Día de la Prevención del Embarazo No Planificado en Adolescentes, la Congresista Luciana León, organizó el II Foro: “Uniendo voces para la prevención del embarazo adolescente”, en el Congreso de la República.




La legisladora sostuvo, que hoy en día el embarazo adolescente constituye un indicador de inequidades sociales y de género que afecta, en mayor grado, a las adolescentes que se encuentran en pobreza extrema, y de manera especial a aquellas que radican en las zonas rurales y de selva.




Por ello, se dice que en el Perú existe una relación inversa entre educación y el embarazo adolescente no planificado. De acuerdo a la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES), el embarazo adolescente tiene mayor incidencia en el grupo que se encuentra “sin educación”, donde alcanza el 55%. En cambio, entre las adolescentes que tienen educación superior, el embarazo sólo llega al 4.8%.

Entre las causas que explican el embarazo adolescente no deseado, figuran la falta de orientación y educación sexual, la presión social para iniciarse en las relaciones sexuales, la amplia difusión de los contenidos sexuales a través de los medios masivos de comunicación y las violaciones sexuales.





De allí que más de 5 mil violaciones a menores de 14 años se produjeron entre los años 2007 a 2009.




“Esta dramática situación me llevó a proponer el Proyecto de Ley Nº 3291 sobre imprescriptibilidad de los delitos de violación de la libertad sexual, ya que muchos niños y adolescentes que son víctimas de esta violación, no denuncian los hechos sino hasta muchos años después, cuando han logrado superar en parte el trauma psicológico de la violación y adquirido mayor madurez”, precisó la Congresista Luciana León.


Agregó, un embarazo no deseado trae dificultades para continuar o concluir los estudios, genera problemas económicos y laborales; y además, puede
generar crisis psicológica y de familia.



Por ello dijo no debemos olvidar que la tarea de brindar una educación sexual responsable a nuestros adolescentes es un compromiso del Estado, pero
además debe ser un compromiso conjunto de padres, educadores y sociedad civil.

lunes, 20 de septiembre de 2010

CANDIDATOS A REGIDORES A LA MUNICIPALIDAD DE LIMA EXPUSIERON SUS PROPUESTAS


Los candidatos a regidores de las diferentes organizaciones políticas que postularán en los próximos comicios electorales a la Municipalidad de Lima, expusieron sus propuestas, programas y políticas que desarrollarán a favor de la juventud, en el Foro AGENDA JOVEN: EL
PAPEL DE LA JUVENTUD EN EL GOBIERNO MUNICIPAL, organizado por la Congresista Luciana León, en el Congreso de la República.
La congresista Luciana León sostuvo que antes de la Ley del Concejal Joven solo había 880 regidores jóvenes, a pesar que los jóvenes representan más del 30% de la población electoral.
Hoy el panorama es distinto, contamos con 1,600 regidores jóvenes, que son la voz de los vecinos en los municipios. Pero quizás el dato más impactante sea que en la elección del año 2006 postularon más de 21 mil jóvenes, quienes por primera vez tuvieron esta oportunidad.
Los datos este año son aún más esperanzadores, puesto que tenemos a más de 24 mil jóvenes postulando en estas próximas elecciones municipales y regionales que se realizarán en octubre. Sólo en Lima Metropolitana postulan más de 1500.
“Hoy en día los jóvenes son más de 7 millones en nuestro país y tienen no solo el derecho de contar con la oportunidad de representar a su ciudad, sino también de verse representados y que sus intereses sean atendidos y canalizados en el primer nivel de gobierno, considerado el más cercano a los ciudadanos, como es el Gobierno Municipal”, sostuvo la legisladora
La inauguración del debate estuvo a cargo
del Secretario General de Transparencia, Percy Medina Masías, quien manifestó estar atento a las ideas de los jóvenes, para construir una agenda conjuntamente con los partidos políticos, medios de comunicación y sociedad civil.
“La política debe responder a las necesidades de la población y son los jóvenes los llamados a la acción y que cada día tengan más confianza en los partidos políticos “, refirió Medina Masías.0
Luego del respectivo sorteo, el debate se inició con la propuesta de Vania Dongo Mendoza, Candidata a Regidora Provincial por el Partido
Político Cambio Radical, luego siguieron Miguel Angel
Molinar Arias, Candidato a Regidor Provincial por el Partido Político
Restauración Nacional, Jenny Vento Curi, Candidata a Regidora
Provincial por el Partido Popular Cristiano-PPC, Alexandra Ames Brachowicz,
candidata a Regidora Provincial por el Partido Democrático Somos Perú y Luisa Martínez Cornejo, Candidata a Regidora
Provincial por el Partido Descentralista Fuerza Social.
Finalmente un destacado panel de comentaristas conformado
por representantes de organizaciones juveniles como el Grupo
Convergencia, el Grupo Coherencia, la Asociación Civil Juventudes y la
Internacional Juvenil se encargaron de brindar algunas sugerencias a los candidatos.

Lima, 20 de septiembre de 2010

sábado, 18 de septiembre de 2010

CANDIDATOS JOVENES EXPONDRÁN SUS PROPUESTAS EN EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA

Sala Miguel Grau del Congreso de la República
Hora: 3:00 p.m.

PROGRAMA

3:00 p.m. Bienvenida e Introducción.
Luciana León Romero, Congresista de la República.

3:10 p.m. Inauguración. Importancia del papel de los jóvenes en las próximas elecciones municipales
Percy Medina Masías, Secretario General de Transparencia.

3:20 p.m. Exposición de las propuestas y programas que desarrollarán las organizaciones políticas a favor de la Juventud de Lima y la importancia de su participación*.

- Alexandra Ames Brachowicz, Candidata a Regidora Provincial por el Partido Democrático Somos Perú.
- Vania Dongo Mendoza, Candidata a Regidora Provincial por el Partido Político Cambio Radical.
- Luisa Martínez Cornejo, Candidata a Regidora Provincial por el Partido Descentralista Fuerza Social.
- Miguel Angel Polinar Arias, Candidato a Regidor Provincial por el Partido Político Restauración Nacional.
- Jenny Vento Curi, Candidata a Regidora Provincial por el Partido Popular Cristiano-PPC.

4:10 p.m. Panel de comentaristas conformado por representantes de Organizaciones Juveniles.
- Lourdes Wong Meoño, Directora General del Grupo Convergencia.
- Mariel Rentería, Coordinadora General de Gobierno Coherente del Grupo Coherencia.
- Karina Cisneros Casas, Presidenta de la Asociación Civil Juventuddes.
- Christian Pardo Reyes, Presidente de la Internacional Juvenil.

4:30 p.m. Intervenciones del público.

4:50 p.m. Clausura
5.00 p.m. Refrigerio.
*El orden de participación de los candidatos a regidores jóvenes será determinado por sorteo.