FORO UNIENDO VOCES PARA LA PREVENCION DEL EMBARAZO ADOLESCENTE
Problemática fue analizada en Foro “Uniendo voces para la prevención del embarazo adolescente”
El 18% de las adolescentes ya son madres en el país.
De acuerdo al INEI, los embarazos en adolescentes se incrementaron del 12.2% a 13.6% del año 2006 al 2009. De allí que el 18% de las adolescentes ya son madres en el país y el 15% de las madres adolescentes tienen de 2 a 4 embarazos.
Asimismo, se sabe que el 50% de las muertes maternas que ocurren en el país se producen en mujeres entre los 15 y 29 años. Mientras que el porcentaje de partos en establecimientos de salud en madres menores de 20 años se incrementó de un 73.9% a un 80.8%.
En relación al VIH, se señala que la población joven es la más afectada con esta enfermedad. El 50% de los casos diagnosticados se da en grupos
de personas menores de 30 años.
Con la finalidad de conocer y difundir cual es la situación actual del embarazo adolescente no deseado en el Perú, así como las medidas y programas que viene desarrollando el Estado y las que se vienen promoviendo desde el sector privado, toda vez que este 26 de septiembre se conmemoró a nivel mundial el Día de la Prevención del Embarazo No Planificado en Adolescentes, la Congresista Luciana León, organizó el II Foro: “Uniendo voces para la prevención del embarazo adolescente”, en el Congreso de la República.
La legisladora sostuvo, que hoy en día el embarazo adolescente constituye un indicador de inequidades sociales y de género que afecta, en mayor grado, a las adolescentes que se encuentran en pobreza extrema, y de manera especial a aquellas que radican en las zonas rurales y de selva.
Por ello, se dice que en el Perú existe una relación inversa entre educación y el embarazo adolescente no planificado. De acuerdo a la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES), el embarazo adolescente tiene mayor incidencia en el grupo que se encuentra “sin educación”, donde alcanza el 55%. En cambio, entre las adolescentes que tienen educación superior, el embarazo sólo llega al 4.8%.
Entre las causas que explican el embarazo adolescente no deseado, figuran la falta de orientación y educación sexual, la presión social para iniciarse en las relaciones sexuales, la amplia difusión de los contenidos sexuales a través de los medios masivos de comunicación y las violaciones sexuales.
De allí que más de 5 mil violaciones a menores de 14 años se produjeron entre los años 2007 a 2009.
“Esta dramática situación me llevó a proponer el Proyecto de Ley Nº 3291 sobre imprescriptibilidad de los delitos de violación de la libertad sexual, ya que muchos niños y adolescentes que son víctimas de esta violación, no denuncian los hechos sino hasta muchos años después, cuando han logrado superar en parte el trauma psicológico de la violación y adquirido mayor madurez”, precisó la Congresista Luciana León.
Agregó, un embarazo no deseado trae dificultades para continuar o concluir los estudios, genera problemas económicos y laborales; y además, puede
generar crisis psicológica y de familia.
Por ello dijo no debemos olvidar que la tarea de brindar una educación sexual responsable a nuestros adolescentes es un compromiso del Estado, pero
además debe ser un compromiso conjunto de padres, educadores y sociedad civil.